El origen del día de
los inocentes: Por Eduardo Arcos | 28.12.2011
28 de diciembre, la fecha en que es mejor no creer
(casi) nada de lo que lees, ves o te dicen. Ya sea en papel, en el radio, la
TV, en internet o en el Mundo Real. Se ha convertido en una fecha en que medios
de comunicación aprovechan para escribir noticias falsas en plan broma, en que
disfrutas jugarle una pasada a algún amigo. Es decir, el día en que le das
rienda suelta a la creatividad para reirnos entre todos.
Internet simplemente ha amplificado las bromas que
se hacen en esta fecha con alcances aún mayores, muchas de las cuales
trascienden a medios tradicionales por culpa de algún despistado que no se da
cuenta que se trata de un invento para burlarse o reirse de la audiencia. Los
orígenes del día de los inocentes son de carácter religioso/cristiano: un
supuesto evento desafortunado en que el Rey Herodes ordena la matanza de todos
los niños menores de dos años nacidos en Belén para deshacerse de Jesus.
Según la Biblia después de su nacimiento, los tres
Reyes Magos llegarona Jerusalén preguntando por el nacimiento del futuro “Rey
de Israel”, ya que vieron aparecer una estrella en el oriente, recordando la
profecía del Antiguo Testamento que decía que «cuando aparezca una nueva
estrella en Israel, es que ha nacido un nuevo rey que reinará sobre todas las naciones»
La noticia, adquirió carácter viral y Herodes sintió que su poder estaba en
riesgo, por lo que ordenó la matanza en Belén, donde había nacido el futuro
rey. Pero Jesús ya había salido de ahí por un supuesto sueño de José, el esposo
de María.
Evidentemente al ser una historia contada en la
Biblia y sin ninguna evidencia real de la matanza, todo esto queda como un mito
que se ha convertido en una tradición con un tono mucho más alegre. Pero en
países como Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Francia, Portugal o Alemania
se celebra el «Día de los tontos» o mucho más conocido como «April Fools Day»,
el 1 de abril de cada año. Al igual que su contraparte latina del 28 de
diciembre, se gastan todo tipo de bromas por parte de medios de comunicación,
personas y hasta empresas que se burlan de si mismos o de otros.
Su origen no es del todo claro pero aparentemente
el hecho que se lo asocie con bromas inició durante el reinado de Carlos IX de
Francia cuando este decretó que se adopte el calendario gregoriano y el año
nuevo se traslade al 1 de enero. Supuestamente muchos franceses opuestos al
cambio (o que olvidaron el cambio de fecha) siguieron intercambiando regalos y
festejando. Eventualmente la tradición nació cuando los bromistas continuaron
pero dando regalos absurdos y recordando fiestas que en realidad no existen. Al
igual que el 28 de diciembre, la historia no es comprobada, del todo clara y
que desemboque en bromas tampoco queda claro. Por lo que hoy en nuestros países
como el 1 de abril en Estados Unidos, es mejor creerse poco o nada de las
noticias que vean o lean.
Cada 28 de diciembre son muchas las personas que
aprovechan para dar rienda suelta a su imaginación y gastar bromas a diestra y
siniestra. El Día de los Santos Inocentes es, en muchos países, el día de las
bromas o “inocentadas” que parten al mediodía del 27 de diciembre y terminan a
mediodía de hoy; pero su origen es muy distinto a lo que actualmente se
acostumbra hacer.
Matanza de los inocentes
El Día de los Santos Inocentes es en realidad la
conmemoración de la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en
Belén –Judea-, ordenada por el rey Herodes con el fin de deshacerse del recién
nacido Jesús de Nazaret.
Según el evangelio de San Mateo, cuando reinaba
Herodes en Judea, los Reyes Magos se dirigieron a Belén a adorar al mesías,
guiados por una estrella. Cuando Herodes se enteró de lo ocurrido, y ante el
temor de perder su trono, intentó por todos los medios localizar al niño Jesús
para deshacerse de él. Así, pidió a los Reyes Magos que al regresar, le
informaran de su localización. Sin embargo, éstos recibieron un mensaje de
Dios, avisándoles de las intenciones que tenía Herodes y no regresaron. Fue
entonces cuando al no saber cuál de los niños era Jesús, mandó matar a todos los
menores de dos años. Jesús se salvó, gracias a un ángel que se le apareció a
José, y le advirtió del peligro que corrían.
A pesar de la gravedad de lo acontecido, el hecho
de que quizás, Herodes vivió durante muchos años pensando que había acabado con
el niño Jesús, dio origen a la tradición de divertirse a costa de engañar a
otras personas. Desde entonces, la Iglesia Católica conmemora cada 28 de
diciembre la fiesta de los Santos Inocentes, para recordar las crueles muertes
infantiles.
Sin embargo, la Edad Media se encargó de combinar
este rito con otro más pagano conocido como la "Fiesta de los locos",
celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. Se dice que estas
fiestas eran tan escandalosas, que la Iglesia, en su afán por calmar las excentricidades
de sus participantes, decretó que se celebrara el día de los Santos Inocentes.
Se inició de esa forma la unión pagano-religiosa de
estas fiestas, donde se juegan bromas de todo tipo a los más descuidados: desde
avisos pegados en la espalda al saludar a alguien hasta bromas insólitas que
han terminado con los "inocentes" en un hospital, víctimas del susto.
Para el mundo sajón, sin embargo, esta fiesta se
celebra el 1° de abril. La fecha probablemente se derivó de Francia a partir
del siglo XVIII, pues al cambiar al calendario Gregoriano, muchos
conservadores, seguían ofreciendo regalos de año nuevo el 1° de abril, fecha
cuando empezaba el año anteriormente.
En varios países los medios de comunicación hacen
bromas o tergiversan su contenido de modo tal que la información parezca real,
pero no es más que una libertad que se dan los agentes mediáticos para dar
rienda suelta a su sentido del humor, oportunidad que solamente tienen una vez
al año.
No prestar
También es importante no prestar ningún bien, sea
objeto o dinero, pues el prestatario es libre de apropiarse de los bienes. Esta
forma de festejo ha venido a menos en años recientes y ya no es usual que la
gente pida prestado con la esperanza de que el prestador no recuerdo la fecha y
se le pueda hacer mofa con la muy popular frase: "“Inocente palomita que
te dejaste engañar, sabiendo que en este día nada se puede prestar”.
Fuentes:
http://www.cookingideas.es
Comentarios
Publicar un comentario